Sólo había información fiable sobre la profundidad y
la estructura del fondo del Océano Antártico para algunas regiones
costeras de la Antártida, pero ahora, un equipo internacional de
científicos bajo la dirección de especialistas del Instituto Alfred
Wegener (Centro Helmholtz para la Investigación Polar y Marina) en
Alemania, han logrado por primera vez crear un mapa digital de todo el
fondo marino antártico.
El Servicio de Hidrografía Naval de la Argentina
figura como una de las instituciones que contribuyeron a realizar este
mapa y el señor Walter Reynoso Peralta de este Servicio, figura también
como miembro del Panel Editor.
Este mapa, denominado IBCSO, por las siglas de
"International Bathymetric Chart of the Southern Ocean" (Carta
Internacional Batimétrica del Océano Austral), tiene como objetivo
ayudar a los científicos a comprender y predecir mejores las corrientes
marinas, procesos geológicos o el comportamiento de especies de vida
marina.
Este nuevo mapa del Océano Antártico es un
excelente ejemplo de lo que se puede lograr con proyectos en los que
participen investigadores de todo el mundo.
Científicos de 15 países y más de 30 instituciones
de investigación reunieron en un acervo común sus datos obtenidos
mediante expediciones náuticas, de modo que al confeccionar el mapa se
dispuso de un conjunto de datos compuesto por unos 4200 millones de
valores individuales, tal como lo destaca el editor del IBCSO, Jan Erik
Arndt, del Instituto Alfred Wegener en la ciudad alemana de Bremerhaven.
Las técnicas de inspección batimétrica multihaz,
como la usada por el barco científico Polarstern, proporcionan un medio
rápido de determinar la morfología y la naturaleza del fondo marino.
El Instituto Alfred Wegener, que facilitó la imagen
que se muestra, es uno de los 18 centros de investigación de la
Asociación Helmholtz, la mayor organización científica en Alemania.
No hay comentarios. :
Publicar un comentario
¡Gracias por comentar en el blog de Andinia!